Desarrollado por
   
Jun
25
Desde: Martes, Jun 25, 2019, (Todo el día)
Lugar:

Martes 25 de junio de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.

La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.

Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │ Argentina, Miembro de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y Fundación El Libro Total │Colombia.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología, Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología, Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento, valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a catedra.pic@presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic@gmail.com los siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 25 de junio.

Programa:

Tema: Metodología para la valoración del patrimonio inmaterial de los cementerios santandereanos: Representaciones sociales, memoria e identidad.
Expositoras: Mónica Johanna Giedelmann Reyes y Claudia Lorena Gómez Sepúlveda.

La muerte es concebida no sólo como un proceso biológico, sino igualmente sociocultural. El primero nos confronta con la finitud de la existencia, mientras que el segundo nos posibilita espacios de construcción colectiva, conmemoración y reflexión sobre la propia mortalidad: nadie se entierra a sí mismo. De modo tal, que los cementerios se nos presentan como escenarios de exploración sobre la vida, la pérdida, la trascendencia, la inmortalidad e imaginarios sociales, religiosos y culturales. Todo ello forma una amalgama de saberes, creencias y comportamientos que se circunscriben en un espacio intramuros con posibilidades amplias y variadas de estudios sobre la memoria, representaciones sociales e identidad.

De suerte, que los cementerios son portales que conectan varias dimensiones, a los vivos con los ausentes en un mosaico de dimensiones, las cuales han sido generalmente valoradas por su patrimonio artístico y arquitectónico: como un museo al aire libre. Esta exposición propone una metodología para la valoración de estos sitios funerarios que propenda por un abordaje más social y que comprenda el entendimiento de los camposantos como escenarios donde se teatraliza la vida. Por medio del análisis de las categorías de: ritualidad, parcialidad, selectividad y fragmentariedad se pretende ofrecer herramientas de estudio de estos lugares insertos en las ciudades, y que sin duda son imperativos en el anclaje de patrimonios culturales materiales e inmateriales.

Mónica J. Giedelmann Reyes ha sido profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana desde 2008, y ha estado a cargo de la cátedra de Arqueología, Antropología e Investigación Cualitativa. Actualmente, es la coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Cultura, Derechos Humanos y Muerte (Colciencias categoría B). Tiene diversas publicaciones científicas en la temática de cementerios históricos y estudios arqueológicos en el Cañón del Chicamocha. Es Antropóloga de la Universidad de Los Andes (Bogotá), Magíster en Estudios Funerarios (Universidad de Reading en Reino Unido) y Doctora en Arqueología (Universidad de Reading en Reino Unido).

Claudia Lorena Gómez Sepúlveda es historiadora y archivista egresada de la Universidad Industrial de Santander y actualmente se desempeña como Joven Investigadora de COLCIENCIAS en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga. Miembro activo de los grupos de investigación: Sagrado y Profano. Grupo de estudio del hecho religioso de la Universidad Industrial de Santander y del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Cultura, Derechos Humanos y Muerte de la Universidad Pontificia Bolivariana, reconocidos por COLCIENCIAS. Así mismo ha participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales en calidad ponente desarrollando la temática de patrimonio funerario y religiosidad popular.

Tema: El pregón, el pregoneo y el pregonero. Reconocimiento como Patrimonio cultural Inmaterial.
Expositor: Carlos Saúl Arenas Duarte.

Desde tiempos prehistóricos, cuando el hombre aún era nómada, la simbología comunicacional pasó de la grafía al sonido. Los estados anímicos y el pensamiento eran planteados a través de imágenes creadas con especias en piedras y cavernas y con petroglifos (relieves en piedra) que recreaban los sentires, creencias y costumbres ancestrales. Luego llegó el sonido en forma gutural tomando gran parte de los elementos visuales para convertirlos en elementos sonoros. Así nace el pregón.

El trabajo del pregonero era el que permitía los lazos de comunicación entre la población local y sus contextos regionales. Este personaje ha logrado sobrevivir a pesar de enemigos tecnológicos como la radio, la televisión, el telegrama, el teléfono y las nuevas redes sociales. De hecho, pregón es una palabra que indica la pronunciación en voz alta y con acentuaciones especiales que producen un efecto especial en el público y que los mueve a escuchar atentamente la información dada.

El pregoneo logra abarcar mucho más que la palabra, pues es tan versátil que es parte integral del gesto, del movimiento, del ritmo y de la melodía. Su misión de notificar de viva voz un acontecimiento, un deber, una ley, un producto o un servicio, se vio acompañada en su totalidad de la labor escénica dada su teatralidad y, en algunos casos, su musicalidad.

Es imprescindible entonces llevar a escena artística lo que siempre fue escena social, es imprescindible dar el estatus que le pertenece a la pregoneo, al pregón y al pregonero, es inaplazable el fomentar, preservar y declarar como parte indisoluble del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad al pregonero como enlace comunicacional en la historia y en la sociedad.

Carlos Saúl Arenas Duarte es Administrador Público y Gestor Cultural especializado en Gestión Documental y Gestión de la Calidad. Escritor, investigador y columnista de algunos informativos locales. Se ha desempeñado como creador, miembro y representante legal de varias organizaciones, entre ellas CICA, FIA, Difusiones, Corsad, Soarte, Defap, Fordesc, Encontrarte, Noveno Círculo, LETI, Vértice y otras no menos importantes. Ha creado, diseñado y desarrollado actividades de fomento, promoción y fortalecimiento de la identidad cultural a través de las artes escénicas y literarias como Tinto y Pluma y Tibay Toto, además de asesorías, consultorías y apoyo a entidades públicas y privadas creando espacios propios para la creación y muestra de resultados artísticos. Autor de innumerables cuentos cortos, poesías, crítica, artículos literarios y obras para artes escénicas, que lo hacen merecedor a valores agregados en su producción literaria que data de 1976. Ganador del Premio Departamental de Dramaturgia 2011 y finalista en varios certámenes literarios hispanoamericanos.

Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm. Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá interactuar con los disertantes desde cualquier lugar del mundo.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores: http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/

Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca digital más grande e integral de América.

Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-6to-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-63002153136

Adjuntos

AdjuntoTamaño
Icono de Imagen 6to._encuentro_colombia_c.jpg393.67 KB