Desarrollado por
   
Jul
30
Desde: Martes, Jul 30, 2019, 6:30PM - 8:30PM
Lugar:

La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.



Martes 30 de julio de 2019, de 6:30 pm. a 8:30 pm.

La Casa del Libro Total: Calle 35 # 9 - 81 Bucaramanga, Santander, Colombia.

Organizan: Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata │ Argentina, Miembro fundador de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe │ UNESCO y Fundación El Libro Total │Colombia.

Destinatarios: Profesionales y alumnos de Historia, Antropología, Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología, Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y toda persona, asociación o colectivo con intereses en el conocimiento, valoración y/o salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Entrada libre y gratuita, sin previa inscripción. Se entregarán certificados de asistencia a quienes previamente hayan enviado a catedra.pic@presi.unlp.edu.ar / cc. catedra.pic@gmail.com los siguientes datos: Nombre/s y apellido/s, correo-e y correo-e alternativo. En Asunto, indicar: Asistencia 30 de julio de junio.

Programa:

Tema: Saberes Agrícolas Tradicionales como dispositivos de memoria.
Expositora: María del Pilar Hincapié Arcila.

Los Saberes Agrícolas Tradicionales (SAT) comprenden el conocimiento que un individuo o comunidad tiene sobre su entorno en relación con prácticas productivas agrícolas, trasmitido a través de generaciones como un legado, de manera oral, en contextos informales y vinculados a situaciones prácticas. Este conocimiento surge en la comunidad por la experimentación y observación sistemática de la naturaleza (Landini, 2010).

La investigación sobre Saberes Agrícolas Tradicionales en el corregimiento de Puerto Venus, Nariño, Antioquia, en Colombia, busca recuperar memorias referentes a los SAT en este lugar. Este trabajo aborda los SAT como dispositivos de memoria social (Connerton), memoria viva (Nora) que no solo se sustenta en la oralidad, sino en las memorias sensitivas (Stoler y Strassler, 2000) de las prácticas agrícolas.

También se busca establecer relaciones entre diferentes escenarios y hechos en el marco del conflicto armado colombiano y su impacto en los SAT. Así como del impacto a los SAT de las iniciativas de reparación colectiva por parte del Estado Colombiano a las comunidades campesinas luego de la superación del conflicto armado en este territorio.

Finalmente, se identifican en los SAT aspectos de la vida comunitaria como el trabajo solidario, la reciprocidad, el fortalecimiento de los lazos afectivos, entre otros, que permitieron la supervivencia durante la época del conflicto y que hoy en día aportan a la reconstrucción del tejido social.

María del Pilar Hincapié Arcila: Estudiante de maestría en Ciencia de la Información, Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Actualmente realiza pasantía de investigación en el proyecto "Participación y empoderamiento comunitario en procesos de reparación en zonas de disputa territorial del oriente antioqueño”, del grupo Cultura, Violencia y Territorio adscrito al Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Participó como asistente de investigación en la tesis doctoral Avatares y Prácticas de la Memoria Histórica en Colombia. 1876-1936. Periodista, ha trabajado en la realización de festivales de cine locales como el Festival de Cine de Ituango y la Muestra de Cine Noche de Estrellas, en Nariño, Antioquia. Además, realiza el largometraje documental Copa Reyes, en etapa de desarrollo, que aborda el fútbol en contextos rurales y de conflicto armado.


Tema: Planes especiales de salvaguardia: contrapunteo de pasiones e intereses en la montaña y en el mar.
Expositora: Sonia Milena Pineda Rodríguez.

Siguiendo las recomendaciones de la Convención 2003 de la UNESCO, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) es la herramienta de gestión que se puso en marcha en Colombia para tramitar la gestión e inclusión de las manifestaciones culturales en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial del territorio nacional. En el afán de ser visibilizadas y reconocidas, algunas comunidades, de la mano de gobiernos locales o de organizaciones comunitarias, han emprendido la tarea de presentar sus PES a las autoridades de cultura y reclamar un lugar privilegiado en lo que parece ser un podio de las identidades.

Con esta presentación se pretende abrir un diálogo frente a lo que significó el proceso de elaboración de los PES de dos manifestaciones radicalmente diferentes: la “Manifestación cultural silletera” de Santa Elena (Antioquia) y “Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea” del Archipiélago de San Andrés y Providencia. En las dos tuve la oportunidad de trabajar como asesora o facilitadora de acuerdos sociales entre los diferentes actores que se reunieron con fines patrimonializadores. Mi objetivo es analizar y comparar las pasiones y los intereses que convocaron a grupos sociales tan diferentes a procesos de visibilización de su identidad en lo que se hicieron acuerdos y planes que han tenido rumbos diferentes

Sonia Milena Pineda Rodríguez: Historiadora de la Universidad de Antioquia y Máster en Lengua Española y Literatura Hispánica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en gestión del patrimonio cultural inmaterial (modalidad virtual) de Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Experiencia en investigación y valoración histórica del patrimonio cultural construido y en la formulación y coordinación de Planes Especiales de Salvaguardia para el patrimonio inmaterial. Participación en los procesos de patrimonialización de varios inmuebles de Antioquia, del Centro Histórico de Sonsón, de la Manifestación Cultural Silletera y de la Fiesta del Maíz de Sonsón; así mismo de las “Cultural practices, and ancestral knowledge of Raizal people with the sea (Prácticas Culturales Raizales en Convivencia con el Mar) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ex asesora de patrimonio cultural inmaterial en el Ministerio de Cultura de Colombia. Coordinadora de proyectos de investigación e innovación de la Universidad de Santander.

Ambas presentaciones serán difundidas (6:30 pm. Colombia / 8:30 pm. Argentina) por streaming a través de la plataforma Facebook de La Casa del Libro Total https://www.facebook.com/cltbucaramanga/ y se podrá interactuar con los disertantes desde cualquier lugar del mundo.

Blog de la cátedra │ Encuentros anteriores: http://blogs.unlp.edu.ar/patrimonioinmaterial/eventos/

Facebook: https://www.facebook.com/PatrimonioInmaterialUNLP/

Fundación EL LIBRO TOTAL: http://www.ellibrototal.com, la biblioteca digital más grande e integral de América.

Facebook: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/

Muchas gracias por compartir y difundir esta información.
https://www.eventbrite.com.ar/e/colombia-7mo-encuentro-memorias-saberes-e-identidades-tickets-64468290392